FIlipinas2-1200x900.jpeg

17 de marzo de 2023 Grupo Hospitalario

La jefa del Servicio de Cardiología del Hospital HC Miraflores, Beatriz Ordóñez, ha estado en Filipinas con la ONG aragonesa Phileos, liderando un proyecto de diagnóstico y control de factores de riesgo cardiovascular en una de las zonas más desfavorecidas del mundo. El Grupo Hospitalario HC ha querido poner su granito de arena en esta misión con un ecocardioscopio para el diagnóstico exacto de muchas patologías cardíacas. En esta entrevista, nos cuenta su experiencia.

¿Cuál es la misión de la ONG Phileos?

Phileos es una ONG cuya actividad principal es la cooperación al desarrollo de carácter sanitario.  Está formada principalmente por médicos de Zaragoza de diversas especialidades:  cirugía general, obstetricia y ginecología, medicina interna…

¿Cómo conoció su trabajo?

Conocí Phileos a través de la doctora Isabel Fiteni, médico internista del Hospital Royo Villanova, que colabora muy activamente en la ONG y que ya había viajado a Filipinas en misión médica.

¿En qué consiste el proyecto que lidera?

La línea de prevención cardiovascular, liderada por la doctora Fiteni y por mi misma, pretende el diagnostico y control de factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión arterial, la dislipemia, la diabetes mellitus… Para prevenir la enfermedad cardiovascular y cerebrovascular.  La enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad y de morbilidad en todo el mundo.  Supone una causa muy importante de incapacidad.  Cuando esta enfermedad se presenta en un país del tercer mundo la mortalidad es muy alta y la incapacidad tiene consecuencias catastróficas no solo para el enfermo sino, también, para toda la familia. Por ejemplo, si se presenta en el cabeza de familia los ingresos de toda la familia pueden verse mermados o incluso desaparecer.

¿Por qué se desarrolla en Filipinas y en esa población en concreto?

Filipinas es un país de baja renta que consta de un sistema sanitario mixto, mayoritariamente privado.  Con un importante volumen de la población excluida del sistema sanitario público por falta de recursos económicos. 

¿Con qué medios cuentan?

Los medios han sido limitados. Podíamos hacer medida de TA y glucemia, medidas analíticas con colesterol total y fracciones, creatinina, electrocardiograma.  Y en esta misión, gracias al Grupo Hospitalario HC, también con ecocardioscopia para diagnostico exacto de muchas patologías cardiacas.

¿Cuál ha sido su trabajo allí estos días?

Los primeros 3-4 días revisamos los 70 pacientes que ya están incluidos en la línea de prevención cardiovascular de Phileos realizando revisión clínica,  exploración física,  electrocardiograma y ecocardioscopia.  El resto de los días, realizamos un trabajo de screenning en los barangais (poblados más deprimidos) valorando a cientos de pacientes. Con este trabajo de campo, pretendemos clasificar a los pacientes según riesgo cardiovascular y actuar sobre los pacientes de mayor riesgo que se beneficiarían de un control más exhaustivo de los factores de riesgo cardiovascular.  Todo ello, para prevenir el mayor número de eventos cardio y cerebrovasculares.

¿Con qué realidad se ha encontrado? ¿Cómo es la salud cardiaca de sus vecinos?

Se trata de una población con escasos recursos económicos, sociales y culturales; con una alta tasa de hipertensión y diabetes, lo que conlleva un alto riesgo cardio-cerebrovascular.  Población joven con enfermedad cardiovascular y cerebrovascular establecida que requieren un control de factores de riesgo más estricto.

¿Cómo reciben las personas que han atendido el trabajo del equipo desplazado desde Aragón?

Son gente sencilla y agradecida que viven nuestra llegada con una gran expectación ya que, para algunos, es la única atención médica a la que pueden acceder.

¿Con qué sensación vuelve a Aragón?

Vuelvo a Aragón, en primer lugar, agradecida. Agradecida a Phileos y la congregación Siervas de Maria de Lagonoy (Filipinas) por la oportunidad de haber podido colaborar y agradecida por el sistema de bienestar social y sanitario que tenemos en España.  Con la sensación de poder haber ayudado más, ya que los recursos son tan escasos en esta población, que todo es poco.  Finalmente,  con muchas ganas de seguir colaborando y ayudando a este pueblo tan agradecido y tan desfavorecido.


1200x800_crecimento.jpg

10 de marzo de 2023 Grupo Hospitalario

La hormona del crecimiento es la responsable del desarrollo de los huesos, la masa muscular o la movilización de lípidos entre otras funciones. Si la velocidad de crecimiento está por debajo del percentil 10, de forma mantenida en el tiempo, puede haber déficit de esa hormona. ¿Cómo se diagnostica? ¿Se puede activar o estimular? ¿Con qué tratamiento? ¿Tiene efectos secundarios? Contesta José Ignacio Perales, especialista en Endocrinología Pediátrica del Grupo Hospitalario HC.

¿Qué dificulta el crecimiento o desarrollo normal de los niños?

El crecimiento es el proceso biológico más característico de la infancia. Se inicia en el momento de la fecundación y se extiende hasta que finaliza la maduración de los huesos y se completa el desarrollo sexual que ocurre, habitualmente, hacia el final de la segunda década de la vida. La talla es un rasgo hereditario y, por consiguiente, está determinada genéticamente. En condiciones normales, alrededor del 50-80 % de la talla adulta es atribuible a factores genéticos. También está genéticamente determinado el ritmo de maduración, responsable, entre otros aspectos, de cómo crece un niño, cuándo inicia la pubertad o cuándo termina de crecer. No obstante, ni la talla ni el ritmo de maduración dependen exclusivamente de la genética. El resultado final (talla adulta, edad de inicio puberal) depende de la interacción a lo largo de todo el proceso de crecimiento de factores genéticos y ambientales. Por este motivo, ante la multitud de factores implicados en el proceso del crecimiento y la necesidad de que todos ellos funcionen de forma correcta, la valoración del crecimiento de un niño en un indicador muy fiable de su estado de salud y bienestar. Y también una parte muy importante del seguimiento por parte del pediatra.

¿Ante qué síntomas tengo que llevar a mi hijo a su consulta? ¿A partir de qué edad?

No existe una sintomatología específica ni una edad concreta. El niño tiene que acudir a las revisiones habituales con su pediatra para valorar el desarrollo. Si se observa cualquier problema, se realizará la derivación a Endocrinología Pediátrica para una evaluación más específica

¿Cuál es la función de la hormona del crecimiento?

La hormona de crecimiento ejerce un efecto anabólico interactuando con un receptor específico en las células. Promueve el crecimiento postnatal actuando en las epífisis distales de los huesos largos. Además, incrementa la masa muscular, la síntesis proteica, la lipolisis y la gluconeogénesis en el hígado.

¿Cómo se diagnostica su déficit?

El diagnóstico del déficit de GH resulta muy complejo. La velocidad de crecimiento disminuida por debajo del percentil 10 de forma mantenida en el tiempo es un dato muy sugestivo. En este caso, se realizarán test de estímulo o pruebas funcionales para determinar la secreción activa de GH y valorar su pico máximo. Si esta por debajo de su valor normal, nos hará sospechar su defecto.

¿Se puede activar o estimular? ¿Con qué tratamiento?

El tratamiento del defecto de GH es la hormona de crecimiento recombinada, medicación aprobada en determinadas indicaciones y que presenta un perfil de seguridad y eficacia elevados. Eso sí, siempre ha de ser prescrita por un profesional experto y con la dosificación adecuada.

¿Tiene este tratamiento efectos secundarios?

Actualmente, existen bases de datos de miles de pacientes tratados con GH en las que se demuestra que, tal y como hemos comentado, el perfil de seguridad resulta elevado a las dosis correctas.

Autor: Doctor José Ignacio Perales
Especialista en Endocrinología Pediátrica.
Consultas Externas del Grupo Hospitalario HC
Camino de las Torres, 51-53, 50008 Zaragoza


Fotos-post-Enfermedades-raras-1.jpg

28 de febrero de 2023 Grupo Hospitalario

En España, hay reconocidas 7.000 enfermedades raras que afectan a menos de cinco personas por cada 10.000 habitantes. Parecen pocos casos, pero, en conjunto, son tres millones de españoles que se enfrentan al desconocimiento, la falta de investigación y, por lo tanto, de tratamiento. Y a un día a día difícil, marcado en muchos casos por la discapacidad. Hoy, en el Día de las Enfermedades Raras, reivindican que la sociedad sea consciente de su situación. Y el Grupo Hospitalario HC quiere dar visibilidad y voz a dos compañeras, Alicia y Paz, cuyas hijas sufren enfermedades raras.

“Ninguna madre está preparada para escuchar que su hija tiene una enfermedad rara porque eso solo les pasa a otros, nunca a ti”. Lo dice Paz, la primera enfermera de la Clínica Hernán Cortés en la calle Pizarro. Tuvo que dejar su profesión para cuidar a su hija, también Paz, a la que se diagnosticó Atrofia Muscular Espinal justo el día que ella tenía que incorporarse a trabajar. Es enfermera y asegura que desde el primer día supo que su hija tenía un problema: “Yo no tenía una niña, tenía una muñeca”. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa muscular genética. “No tiene fuerza” explica Paz. Pero “ni para respirar, ni para hablar y mucho menos para andar… Necesita máquinas para todo”, algo por lo que, asegura, su casa parece una ortopedia.

Recuerda como un pediatra privado, el doctor Ros, consiguió con le derivaran al Hospital Miguel Servet, aunque no llegó a esa consulta porque la pequeña se puso mala y la ingresaron en la UCI. De ahí salieron con el diagnóstico cuando solo tenía un mes. Por suerte, afirma Paz, su enfermedad rara “afecta a más personas de lo habitual y sí se investiga”. Su hija fue la primera en España en acceder a un medicamento en “uso compasivo”, el que está entre ensayo clínico y la comercialización. Una suerte que, dice, “les permitió empezar a despegar y a vivir una nueva normalidad”, en la que se autoprotegen y protegen a la pequeña para evitarle infecciones respiratorias. Paz afirma que desde pequeña supo que quería estudiar enfermería, pero no imaginaba que “solo tendría una paciente”. Eso sí, ayuda a más colaborando con la Fundación FundAme.

Patología diferente, pero muchos problemas comunes son los que tiene la hija de Alicia, responsable del Servicio de Farmacia del Grupo Hospitalario HC. Sufre una enfermedad traumatológica genética que solo tienen en España ocho pacientes. Nació un 26 de febrero y dos días después, en el Día de las Enfermedades Raras, le diagnosticaron la suya. Como Paz, Alicia habla del shock inicial, pero dice que la parte emocional se aprende a gestionar y se avanza. Pero pone el foco en la tramitación de la Administración local, regional y nacional: “Es la parte de la lucha en la que te sientes más pequeña e indefensa”. Explica que tienen “ayudas técnicas que su hija necesita y prescritas por un facultativo especialista denegadas por más de 7.000 euros” o que hasta dos veces le han dicho que no a la asistencia sanitaria teniendo los papeles en regla. Todo eso supone un desgaste en reclamaciones ante Sanidad y Justicia.

Para Alicia, el día a día es muy diferente: “No puedo ir a la panadería de siempre, no puedo ir a ningún bazar del barrio… No puedo ir por las mismas calles que los demás porque hay barreras arquitectónicas… Mi casa no es como la de los demás, necesito todo adaptado…No compro la ropa o el calzado que me gusta, solo lo que mi hija puede llevar… No hago los mismos planes que la gente, solo los que mi hija puede disfrutar”. Su pequeña acude a ochos médicos especialistas, con controles cada tres o seis meses y, cada vez, “son más pruebas, más papeleo, más gastos, inasumible si no se tiene ayuda de la familia y la empresa”, apunta Alicia, que da gracias al doctor Rafael Hernández Elía, consejero delegado y cofundador del Grupo Hospitalario HC. También agradece el apoyo “a los mejores profesionales que podría haber soñado, tanto en La Fe como en el Servet y a nuestras ortopedias de confianza: Ortoprono”.

Las dos pequeñas van al mismo colegio, el Miraflores, para el que Alicia y Paz solo tienen palabras de agradecimiento. Porque como las dos explican, en estos difíciles procesos siempre se encuentran con grandes profesionales que facilitan las cosas. Ambas coinciden en pedir más financiación, más investigación y más facilidades por parte de la Administración. Y ambas se muestra felices y creen que lo están haciendo bien, como demuestran las sonrisas de las dos niñas.


1200x800-abdominoplastia.jpg

23 de febrero de 2023 Grupo Hospitalario

La cirugía de abdomen o abdominoplastia sirve para mejorar los excesos cutáneos y grasos y, también, importantes son las alteraciones-debilidades musculares. Está especialmente indicada en pacientes que han tenido un aumento de peso y pérdida posterior o en mujeres que han tenido varios embarazos. Es importante entender que los pacientes deben cumplir con unas recomendaciones ante una abdominoplastia. Y, a pesar de la cicatriz que conlleva, es una de las cirugías que más satisface a nuestros pacientes. Lo explica la doctora Sonia Peña, Jefa de la Unidad de Estética HC del Hospital HC Miraflores.

¿Qué es la abdominoplastia?

La cirugía del abdomen, o abdominoplastia, es la intervención quirúrgica consistente en la extirpación del exceso de piel y grasa abdominal (dermolipectomía) y en la corrección de la flaccidez y separación muscular del abdomen. La abdominoplastia consigue un abdomen más plano, más firme y una cintura más estrecha.

¿Cómo es la cicatriz de la abdominoplastia?

Es una línea horizontal a través de la zona inferior del abdomen que queda justo por debajo del ombligo y sobre el área púbica. Pero como explica la doctora Sonia Peña, “a pesar de la cicatriz que esta cirugía conlleva, es una de las cirugías que más satisface a nuestros pacientes por el importante cambio que determina en la silueta corporal y porque ésta puede ser fácilmente cubierta”. 

Asegura la doctora que “esta alteración estética del abdomen es consecuencia no sólo de los excesos cutáneos y grasos, sino que igualmente importantes son las alteraciones-debilidades musculares”. Así, “estas alteraciones musculares son responsables del abombamiento abdominal que podrá ser corregido mediante la plicatura muscular mencionada”.

¿Qué recomendaciones debemos seguir ante una abdominoplastia?

Si decidimos someternos a este proceso, será el médico el que nos de los consejos pertinentes, pero hay algunas recomendaciones generales que es importante tener en cuenta:

  • Evitar el consumo de tabaco y alcohol
  • Intentar mantener un peso estable en los meses previos del procedimiento.
  • Procurar mantener la piel hidratada.
  • Precaución con medicación y alimentos que alteren la coagulación de la sangre.
  • Realizar un examen médico previo para conocer el estado de salud del paciente.

¿Quién es buen candidato para someterse a una abdominoplastia?

Asegura la doctora Peña que “una circunstancia de exceso de piel y relajación de la pared abdominal se suele dar en pacientes que han tenido un aumento de peso y pérdida posterior o fundamentalmente en mujeres que han tenido varios embarazos”.

Porque… ¿Se pueden practicar ambas cirugías en todo tipo de personas?

Las dos cirugías se pueden realizar en cualquier persona. La preferencia del cirujano y las características del paciente son esenciales para decidir. Mi opinión personal es que el bypass clásico es mejor opción si el paciente llega a la cirugía en un estado de salud razonablemente bueno.

¿Cuántos kilos se pierden en ambas cirugías? ¿Es una cirugía definitiva?

Se suele perder alrededor de un 30% del peso con cualquiera de las dos operaciones. Ninguna cirugía de obesidad es definitiva. Son una importantísima ayuda para perder mucho peso y mantenerlo en el tiempo, sin embargo, sabemos que un 20-30% de los pacientes puede volver a ganar peso si no sigue un estilo de vida adecuado de alimentación, ejercicio, descanso y revisiones.

Autora: Doctora Sonia Peña
Jefa de la Unidad de Estética. Consultas HC Miraflores
Ubicada en el Paseo de los Rosales 28 dpdo.
Grupo Hospitalario Hernán Cortés


bypass-1200x800.jpg

17 de febrero de 2023 Grupo Hospitalario

Son cirugías para el tratamiento de pacientes que padecen obesidad con resultados similares que permiten perder hasta el 30% del peso del paciente pero ¿qué las diferencia? ¿Qué beneficios tiene cada una? ¿Se puede practicar ambas cirugías en todo tipo de personas? Responde a nuestras dudas el doctor Álvaro Bueno, Cirujano General y Bariátrico de la Unidad de la Obesidad del Grupo Hospitalario HC.

¿Qué es el mini bypass gástrico?

Es una cirugía relativamente reciente que se emplea para el tratamiento de pacientes que padecen obesidad. Pretende aportar resultados similares al clásico bypass gástrico simplificando la intervención. Es también una cirugía diseñada para tratar el síndrome metabólico o diabetes. Es, por tanto, una cirugía de componente más malabsortivo.

¿Qué diferencia el mini bypass gástrico del bypass convencional?

La principal es que, en el mini bypass gástrico, el reservorio gástrico que queda es de mayor longitud y capacidad. Además, en vez de dos empalmes intestinales (anastomosis), solo hay que hacer uno.

¿Qué beneficios destaca de cada una de las cirugías?

El mini bypass tiene la ventaja de ser una cirugía algo más rápida al realizar solo una anastomosis, sin embargo, también tiene algunos inconvenientes. Al ser una sola anastomosis, la bilis pasa por el reservorio gástrico y favorece la aparición de reflujo biliar al esófago. Esto podría empeorar los ardores en algunos pacientes. En el largo plazo, 15-20 años, existen dudas de si ese reflujo biliar podría favorecer la aparición de lesiones precancerosas.

¿A quién recomienda cada una de ellas?

Por lo general, recomendaría el bypass gástrico clásico a todos los pacientes que precisen un bypass en vez de una reducción gástrica (manga gástrica). Actualmente, los cirujanos, con ayuda de la ciencia, hemos introducido pequeñas modificaciones en el bypass clásico que la convierte en una cirugía muy versátil, es decir, la podemos adaptar a cada paciente evitando el reflujo biliar del mini bypass. Por este motivo, al bypass clásico también se le puede llamar bypass metabólico.

El mini bypass gástrico podría ser buena opción para pacientes mayores de 50 años con un índice de masa corporal (IMC) mayor de 50 y con muchas enfermedades asociadas, para los que la cirugía se prevé compleja, convenga que sea lo más rápida posible y nos interese reducir el número de uniones intestinales. Yo la considero una cirugía para casos extremos.

Porque… ¿Se pueden practicar ambas cirugías en todo tipo de personas?

Las dos cirugías se pueden realizar en cualquier persona. La preferencia del cirujano y las características del paciente son esenciales para decidir. Mi opinión personal es que el bypass clásico es mejor opción si el paciente llega a la cirugía en un estado de salud razonablemente bueno.

¿Cuántos kilos se pierden en ambas cirugías? ¿Es una cirugía definitiva?

Se suele perder alrededor de un 30% del peso con cualquiera de las dos operaciones. Ninguna cirugía de obesidad es definitiva. Son una importantísima ayuda para perder mucho peso y mantenerlo en el tiempo, sin embargo, sabemos que un 20-30% de los pacientes puede volver a ganar peso si no sigue un estilo de vida adecuado de alimentación, ejercicio, descanso y revisiones.

Autor: Doctor Álvaro Bueno
Cirujano General y Bariátrico de la Unidad de la Obesidad del Grupo Hospitalario HC
Camino de las Torres, 51-53, 50008 Zaragoza
Grupo Hospitalario Hernán Cortés


Echopulse.webp

10 de febrero de 2023 Grupo Hospitalario

Es una forma de termoablación como la radiofrecuencia o el láser. Permite tratar los nódulos de forma selectiva, segura y eficaz sin dañar ni quitar el resto del tiroides. Además, es un tratamiento ambulatorio que no requiere hospitalización ni preparación previa… Son algunos de los muchos beneficios de esta técnica que realiza en el hospital HC Miraflores, el doctor Pedro Pablo Ortiz Remacha. Con ella se evita que el nódulo siga creciendo y produzca síntomas locales de compresión o alteraciones estéticas y se evita la malignización del nódulo a corto plazo. Porque entre un 5 y un 15% de estos nódulos tiroideos pueden llegar a convertirse en cáncer de tiroides

¿Cómo se opera con ultrasonidos un nódulo en la tiroides?

El tratamiento con ultrasonidos terapéuticos es una forma de termoablación, o sea, destrucción de los nódulos con calor. La intervención quirúrgica tradicional no puede quitar de forma selectiva los nódulos que aparezcan en la tiroides. Por ello, debe de extirpar toda la glándula, con los riesgos quirúrgicos que existen. Además, dejan al paciente, para siempre, en hipotiroidismo y con tratamiento de pastillas de por vida. Los ultrasonidos pueden de forma selectiva, sin dañar ni quitar el resto del tiroides, tratar los nódulos de forma segura y eficaz.

¿Cuánto tiempo dura?

No dura más de una hora, dependiendo del tamaño y del número de nódulos que haya que tratar. Desde que el paciente llega, se trata y se verifica que todo está correcto, no son más de dos horas.

¿En qué consiste el tratamiento?

Es un tratamiento ambulatorio, no requiere hospitalización y basa su efectividad en tratar los nódulos a través del calor que se concentran en los ultrasonidos HIFU (ultrasonidos focalizados de alta intensidad). Es una forma de termoablación como la radiofrecuencia o el láser

¿Cuál es el objetivo?

Son tres objetivos prioritarios. Se pretende evitar que el nódulo siga creciendo y produzca síntomas locales de compresión o alteraciones estéticas en el cuello. También reducir su tamaño como mínimo en más de un 30% del volumen inicial, aliviando síntomas si existen. Y evitar la malignización del nódulo a corto plazo.

¿Cuánto debe medir un nódulo tiroideo para ser tratado con ultrasonidos?

Para que el tratamiento sea lo más eficaz posible, los nódulos pueden medir desde 7 mm hasta 35 mm de diámetro máximo. Evidentemente cuanto más pequeño, menos sesiones tendremos que aplicar. Los mejores resultados se obtienen con nódulos entre 10 y 25 mm de diámetro máximo. Cuando el nódulo mide más de 20 mm hay que hacer dos o tres sesiones de tratamiento, con un mes aproximadamente de intervalo entre uno y otro.

¿Me tengo que preparar de alguna manera particular?

No existe preparación previa específica. El tratamiento es ambulatorio, incluso el paciente no necesita acudir en ayunas. En su domicilio, debe de tomar un antiinflamatorio habitual unas dos horas antes. Además, se pone un poco de anestesia local para hacerlo más llevadero.

¿Cómo es la recuperación?

Al ser ambulatorio, el paciente entre y sale por su propio pie y con unas recomendaciones postratamiento sencillas. Después del tratamiento, deberá descansar en su domicilio unas horas y seguir con una pauta de antiinflamatorios durante tres o cuatro días.  Puede realizar su actividad laboral al día siguiente.

¿Qué pasa si no me opero un nódulo tiroideo? ¿Cuál es la afección?

Los nódulos tiroideos son muy frecuentes en mujeres entre 30 y 65 años. Habitualmente, se presentan con más facilidad cuando un pariente tiene ya nódulos. Su tendencia es crecer y, por eso, deben ser tratados cuanto antes. Porque aumentan de volumen, revisión tras revisión, hasta que hay que operarlos por su gran tamaño antes que por su malignidad. Entre un 5% y un 15% de estos nódulos tiroideos pueden llegar a convertirse en cáncer de tiroides. Por ello, es importante controlarlos de forma regular y tratarlos con técnicas no invasivas como los ultrasonidos de alta intensidad de forma preventiva y manteniendo en todo momento una función tiroidea intacta.

Autor: Pedro Pablo Ortiz Remacha
Médico especialista en Endocrinología y Nutrición. Experto en patología tiroidea.
Hospital HC Miraflores. Paseo de los Rosales, 28.
Grupo Hospitalario Hernán Cortés


1200x800_ecografia_fetal.jpg

3 de febrero de 2023 Grupo Hospitalario

El hospital HC Miraflores es el único centro médico privado de Aragón que realiza la ecocardiografía fetal a mujeres embarazadas para detectar patologías en el corazón del feto. Conocer una cardiopatía congénita durante el embarazo permite tomar medidas cuando nazca el bebé incluso programar el parto. Pero ¿para qué sirve una ecocardiografía fetal? ¿Puede tener afección al embarazo? ¿Cuándo se aconseja? Responde el doctor Lorenzo Jiménez, cardiólogo pediátrico del Grupo Hospitalario HC.

¿Para qué sirve una ecocardiografía fetal?

La ecocardiografía fetal es una técnica de examen del corazón del feto por medio de ultrasonidos. La técnica es similar a las ecografías habituales en el embarazo, pero dirigida a estudiar la presencia de malformaciones cardíacas fetales. No todas las cardiopatías son susceptibles de diagnosticarse en el feto con seguridad, pero sí la mayoría de las cardiopatías graves.

¿Cuál es la importancia de la función cardiaca fetal?

Ocho de cada mil recién nacidos vivos pueden tener una cardiopatía congénita (malformación cardíaca). Si la conocemos, podremos tomar las medidas oportunas en el recién nacido sin perder tiempo. O incluso programar el parto en un centro especializado si fuera necesario.

¿Cuánto dura una ecocardiografía fetal?

El examen ecocardiográfico fetal dura entre 15 y 30 minutos, dependiendo de la posición fetal y otros factores de visibilidad.

¿Cuál es el mejor momento para realizarla?

Puede realizarse en cualquier momento de la gestación. Pero la mayor rentabilidad diagnóstica la obtenemos entre las semanas 18 y 22 de gestación, cuando el feto es lo bastante grande para mostrar detalles de la anatomía cardíaca.

¿Puede tener alguna afección al embarazo?

Es una técnica totalmente inocua. No se usan radiaciones, por lo que no ocasiona ningún perjuicio al feto.

¿Se aconseja realizar esta prueba diagnóstica en todos los embarazos?

La ecocardiografía fetal se realiza cuando el obstetra ve alguna imagen sospechosa en la ecografía obstétrica. También puede realizarse por factores de riesgo de desarrollar cardiopatías congénitas.

Autor: Doctor Lorenzo Jiménez
Cardiólogo pediátrico.
Hospital HC Miraflores. Paseo de los Rosales 28 dpdo.
Grupo Hospitalario Hernán Cortés


beneficios-de-tratar-las-varices-con-laser.jpg

27 de enero de 2023 Grupo Hospitalario

No es doloroso y se realiza con sedación y anestesia local en la zona de tratamiento. Solo requiere una pequeña punción en la piel por lo que no deja cicatriz. Y la recuperación es mucho más rápida: en dos horas los pacientes salen caminando… Estos son algunos de los muchos beneficios de tratar las varices con láser frente a otros tratamientos. Pero ¿se puede usar en todo tipo de personas? ¿Está indicado para todo tipo de varices? ¿Cómo es la recuperación? Responde el doctor Sergio Revuelta, experto en angiología y cirugía vascular del Grupo Hospitalario HC.

¿Cómo es el tratamiento con láser para varices?

Se inserta, a través de una punción en la piel (que no deja cicatriz), una fibra láser dentro de la vena que causa las varices, generalmente, la vena safena interna. Nos ayudamos de un ecógrafo para posicionar la fibra en el comienzo de la vena, en la ingle. El láser produce calor dentro de la vena, que queda sellada sin que pase sangre por ella.

¿Cuáles son los beneficios de tratar las varices con láser?

El láser ha supuesto un gran avance en el tratamiento de las varices. Supera los resultados de otros en los que había que extraer la vena safena a través de unas incisiones en ingle y rodilla. Optimiza, además, el resultado estético ya que no deja cicatriz.

¿Cuándo hay que intervenir?

Las varices deben ser tratadas cuando existen síntomas, desde pesadez hasta dolor, pasando por edema (hinchazón) de piernas o aparición de úlceras. También si aparecen complicaciones como la trombosis o la varicorragia (hemorragia a través de una variz). Los pacientes sin síntomas pueden requerir al tratamiento para prevenir complicaciones. En cualquier caso, es necesaria la valoración completa por el especialista en angiología y cirugía vascular ya que puede ser más o menos beneficioso, en función de la edad, otras patologías y situación personal.

¿Se puede usar en todo tipo de personas o todo tipo de varices?

Todo paciente que requiere ser intervenido de varices puede recibir el tratamiento por técnica láser. No obstante, es importante que la vena a tratar no sea muy tortuosa, ya que debe permitir a la fibra láser avanzar a través de su interior.

¿Duele? ¿Me tengo que preparar de alguna manera?

No es doloroso y se realiza con sedación y anestesia local tumescente (alrededor de la vena a tratar). La gran mayoría de pacientes no requieren analgésicos después. La única preparación es mantenerse en ayunas al menos seis horas, como en todos los procedimientos que se realizan bajo sedación.

¿Cómo es la recuperación?

A las dos horas de la cirugía, el paciente es dado de alta y sale caminando. Debe mantener un vendaje compresivo durante, aproximadamente, una semana. Se recomienda andar desde el primer momento, de manera más controlada los dos primeros días y, posteriormente, con una actividad prácticamente normal.

Autora: Doctora Manuela Elía
Cirugía General y del Aparato Digestivo. Consultas HC Miraflores
Ubicadas en Paseo de los Rosales 28 dpdo.
Grupo Hospitalario Hernán Cortés


1200x800_suelo_pelvico.jpg

20 de enero de 2023 Grupo Hospitalario

Qué es el suelo pélvico

El suelo pélvico es una estructura compleja compuesta por músculos, huesos y tendones, con una disposición parecida a una cesta. Alberga tres compartimentos: el anterior contiene la vejiga; el medio, la vagina y el útero en mujeres; y el posterior, con el recto. La estabilidad y el correcto estado de todas las partes repercute en el buen funcionamiento y previene patologías.

¿Conocemos el suelo pélvico y sus patologías?

Las patologías que afectan al suelo pélvico presentan una incidencia mayor en mujeres. Y han sido infravaloradas en las últimas décadas tanto por los profesionales sanitarios como por los pacientes que, por vergüenza o desconocimiento, no consultaban por su sintomatología. Implican una importante disminución de la calidad de vida del paciente.

¿Cuáles son las principales afecciones del suelo pélvico? ¿Cuáles son los síntomas?

Las principales afecciones que valoramos en nuestra consulta son incontinencia anal o incapacidad para retener heces o gases; prolapso de órganos pélvicos que implica la aparición de un bulto a través de vagina; o salida de recto por el ano, prolapso rectal. También alteraciones para realizar deposición o disfunción defecatoria.

¿A qué mujeres pueden afectar las patologías del suelo pélvico?

Puede afectar a cualquier mujer, por presentar un suelo pélvico más debilitado que los hombres. El principal grupo de riesgo engloba a las mujeres con antecedentes de múltiples gestaciones, partos instrumentados, episiotomías o desgarros durante el parto. Otro grupo de riesgo es el de pacientes con antecedentes de intervenciones quirúrgicas a nivel de recto y ano.

¿Cómo se diagnostican estas patologías?

En primer lugar, en consultas externas realizamos una historia completa de la paciente recogiendo los antecedentes comentados, patologías del paciente que puedan estar relacionadas y hacemos una exploración física completa de la región pélvica perineal.

En los casos necesarios, completamos el estudio con pruebas complementarias individualizando en cada paciente: ecografía endoanal para valorar la integridad de los esfínteres; manometría para evaluar la fuerza y coordinación en la contracción de los músculos anales; resonancia pélvica dinámica, etc.

Si sufro alguno de los síntomas de patologías del suelo pélvico ¿cómo puedo mejorar mi situación?

En el grupo HC, le ofrecemos un estudio y manejo integral de su patología. Cada paciente requerirá un estudio concreto y un tratamiento adecuado a su problema. Puede ir desde rehabilitación guiada del suelo pélvico hasta cirugía en casos concretos.

Autora: Doctora Manuela Elía
Cirugía General y del Aparato Digestivo. Consultas HC Miraflores
Ubicadas en Paseo de los Rosales 28 dpdo.
Grupo Hospitalario Hernán Cortés


GHHC-Unidad_HC_Estetica.jpg

13 de enero de 2023 Grupo Hospitalario

El servicio cuenta ya con cuatro cirujanos plásticos y tres médicos estéticos, algunos de ellos con 20 años de experiencia. Y todo ello, en un gran hospital y con tecnología de vanguardia, que permite realizar desde una liposucción y una cirugía mamaria a microcirugía y cirugía reparadora y cirugía de género. Según la Sociedad Española de Medicina Estética, el 40% de españoles son usuarios de medicina estética. Hablamos con la doctora Sonia Peña, Jefa de la Unidad de Estética HC del Hospital HC Miraflores.

Hace un año se estrenaba la Unidad de Medicina y Salud Estética… ¿Cómo ha crecido?

Hace un año la unidad la formaba, básicamente, yo. Y ahora estamos cuatro cirujanos plásticos y tres médicos estéticos preocupados por el bienestar de todos nuestros pacientes

¿Qué tratamientos encontramos en la unidad?

Nuestra Unidad de Estética ofrece todos los tratamientos que existen hoy en día dentro de la medicina y la cirugía, tanto estética como reparadora. Desde las técnicas más vanguardistas, como la microcirugía, a las más conocidas como el peeling o la mesoterapia. Los tratamientos más demandados son la cirugía de pecho (aumento, reducción y elevación) y los tratamientos de rejuvenecimiento facial. En los varones, destaca el injerto capilar y la cirugía de párpados.

¿Los hombres comienzan a confiar en la medicina estética?

Cada vez son más los hombres que se cuidan. Aunque siguen siendo minoritarios.

¿Conocemos todo lo que la medicina estética puede hacer por nosotros?

Seguramente, no todo el mundo lo sabe. Pero es fácil: solo tienen que plantearnos su problema y nosotros trataremos de ofrecer la mejor opción para solucionarlo.

¿Cuáles son los tratamientos menos conocidos de la unidad?

Son los tratamientos reparadores. En nuestra unidad, hay cirujanos expertos en microcirugía y cirugía reparadora, también preparados para realizar cirugía de género.

¿Siguen existiendo tabúes sobre la medicina estética?

Afortunadamente, cada día, menos. Antes era una solución al alcance de unos pocos por su precio. Hoy en día, cualquier persona puede tener acceso a sentirse mejor, los precios han bajado y las facilidades de pago también ayudan.

Más allá de tabúes, cada vez es un servicio más demandado. ¿Por qué?

Como yo les digo a mis pacientes, la vida solo se vive una vez. Y si una persona tiene un complejo, algo en su cuerpo que le produce insatisfacción ¿por qué no repararlo?

¿Qué diferencia a la Unidad de Medicina y Salud Estética del Grupo Hospitalario HC?

Precisamente, eso: que somos una unidad, un equipo de expertos dedicados a ofrecer lo mejor para el paciente. Hoy en día, es imposible que una sola persona pueda atender igual de bien un problema de mama o una cirugía de rejuvenecimiento facial…Creo en la especialización y en la fuerza del equipo, con el valor añadido de 20 años de experiencia. Además, contamos con un gran hospital, moderno y con tecnología de vanguardia, que aporta el mayor valor posible a nuestros pacientes.

 

Autor: Dra. Sonia Peña, Jefa de la Unidad de Estética HC
Unidad de Estética. Consultas HC Miraflores
Ubicadas en Paseo de los Rosales 28 dpdo.
Grupo Hospitalario Hernán Cortés




Camino de las Torres, 51-53
50008 - Zaragoza



Horario: 24 h - 365 días



Paseo de los Rosales, 28 dpdo.
50008 - Zaragoza



Horario: L-V, 07:30h a 21:00h



Calle Francisco Pizarro, 8
50004 - Zaragoza



Horario: L-V, 08:00h a 21:00h



Calle Hernán Cortés, 23-25
50005 - Zaragoza



Horario: L-V, 07:45h a 21:00h

En colaboración con


© Copyright 2022 Grupo Hospitalario Hernán Cortés

Déjanos tu teléfono y nos pondremos en contacto contigo a la mayor brevedad posible.

O también puedes llamarnos o mandarnos un Whatsapp al teléfono 623 012 710