1200x800_suelo_pelvico.jpg

20 de enero de 2023 Grupo Hospitalario

Qué es el suelo pélvico

El suelo pélvico es una estructura compleja compuesta por músculos, huesos y tendones, con una disposición parecida a una cesta. Alberga tres compartimentos: el anterior contiene la vejiga; el medio, la vagina y el útero en mujeres; y el posterior, con el recto. La estabilidad y el correcto estado de todas las partes repercute en el buen funcionamiento y previene patologías.

¿Conocemos el suelo pélvico y sus patologías?

Las patologías que afectan al suelo pélvico presentan una incidencia mayor en mujeres. Y han sido infravaloradas en las últimas décadas tanto por los profesionales sanitarios como por los pacientes que, por vergüenza o desconocimiento, no consultaban por su sintomatología. Implican una importante disminución de la calidad de vida del paciente.

¿Cuáles son las principales afecciones del suelo pélvico? ¿Cuáles son los síntomas?

Las principales afecciones que valoramos en nuestra consulta son incontinencia anal o incapacidad para retener heces o gases; prolapso de órganos pélvicos que implica la aparición de un bulto a través de vagina; o salida de recto por el ano, prolapso rectal. También alteraciones para realizar deposición o disfunción defecatoria.

¿A qué mujeres pueden afectar las patologías del suelo pélvico?

Puede afectar a cualquier mujer, por presentar un suelo pélvico más debilitado que los hombres. El principal grupo de riesgo engloba a las mujeres con antecedentes de múltiples gestaciones, partos instrumentados, episiotomías o desgarros durante el parto. Otro grupo de riesgo es el de pacientes con antecedentes de intervenciones quirúrgicas a nivel de recto y ano.

¿Cómo se diagnostican estas patologías?

En primer lugar, en consultas externas realizamos una historia completa de la paciente recogiendo los antecedentes comentados, patologías del paciente que puedan estar relacionadas y hacemos una exploración física completa de la región pélvica perineal.

En los casos necesarios, completamos el estudio con pruebas complementarias individualizando en cada paciente: ecografía endoanal para valorar la integridad de los esfínteres; manometría para evaluar la fuerza y coordinación en la contracción de los músculos anales; resonancia pélvica dinámica, etc.

Si sufro alguno de los síntomas de patologías del suelo pélvico ¿cómo puedo mejorar mi situación?

En el grupo HC, le ofrecemos un estudio y manejo integral de su patología. Cada paciente requerirá un estudio concreto y un tratamiento adecuado a su problema. Puede ir desde rehabilitación guiada del suelo pélvico hasta cirugía en casos concretos.

Autora: Doctora Manuela Elía
Cirugía General y del Aparato Digestivo. Consultas HC Miraflores
Ubicadas en Paseo de los Rosales 28 dpdo.
Grupo Hospitalario Hernán Cortés


diferencias-entre-polipo-y-mioma-1.jpg

28 de octubre de 2022 Grupo Hospitalario

Ocho de cada diez mujeres tendrán un mioma a lo largo de su vida. El 72% tienen síntomas, pero la mitad no sabe qué es un mioma o cuál es la diferencia entre pólipos y miomas. Según la Sociedad Madrileña de Ginecología, solo el 10% de las españolas están diagnosticadas, así que vamos a atajar esa falta de información con este post.

¿Cuál es la diferencia entre pólipos y miomas?

Ambos son formaciones benignas y redondeadas, aunque les diferencian muchos aspectos. La más importante diferencia entre un pólipo y mioma es que el pólipo se origina en la mucosa del útero, mientras que el mioma se origina en el músculo uterino y suele crecer en su pared. Además, el pólipo suele ser pequeño, de menos de dos centímetros, y de consistencia blanda, mientras que el mioma tiene consistencia dura y puede llegar a ser muy grande, incluso más que todo el útero.

¿Los pólipos y miomas pueden dificultar un embarazo?

Los dos pueden dificultar la gestación. El pólipo puede dificultar la implantación del embrión en el útero, mientras que el mioma, según las características que presente, puede dificultar el embarazo de formas diversas. También se dan casos de miomas que, por su localización, si no llegan a comprometer a la cavidad del útero, pueden permitir un embarazo normal.

¿Cómo se diagnostican?

La prueba diagnóstica preferente es la ecografía. Sirve para diagnosticar ambas formaciones y es una prueba que nos da mucha información sobre las características del mioma o el pólipo. Normalmente, se diagnostican en revisiones rutinarias a mujeres asintomáticas o a mujeres que acuden a la consulta porque tiene algún síntoma.

¿Podemos prevenir los pólipos y los miomas?

No se pueden prevenir porque son de causa desconocida y, al desconocer la causa, no podemos saber cómo evitarla. Lo único que podemos hacer es diagnosticar cuanto antes, para que el tratamiento sea más sencillo.

¿Y cuál es su tratamiento?

Los pólipos y los miomas submucosos se tratan mediante cirugía histeroscópica, es decir, con una cámara que entra en el útero por la vagina y extirpa la tumoración patológica. El resto de los miomas, clásicamente, se han tratado siempre con cirugía mayor para quitar directamente el mioma, pero, a veces, es necesario quitar toda la matriz.

Eso sí, en los últimos años se ha avanzado en tratamientos para reducir su tamaño, como la ablacion por radiofrecuencia. Esta técnica consigue, con quemaduras controladas, la reducción de un 70 % de los miomas y la desaparición de los síntomas en casi el 90 %. El Grupo Hospitalario Hernán Cortés es pionero en esta técnica, y centro de referencia en Aragón.

La eliminación de miomas por radiofrecuencia es uno de los tratamientos incluidos en nuestro servicio HC Plus+, dentro de la Unidad de Salud de la Mujer. Incluyendo el chequeo ginecológico con resultados en el mismo día y la posibilidad de tratar las patologías con técnicas mínimamente invasivas.

Autora: Dra. Cristina Torrijo
HC Unidad de Ginecología Zaragine
Consultas HC Miraflores
Ubicadas en Paseo de los Rosales 28 dpdo.
Grupo Hospitalario Hernán Cortés




Camino de las Torres, 51-53
50008 - Zaragoza



Horario: 24 h - 365 días



Paseo de los Rosales, 28 dpdo.
50008 - Zaragoza



Horario: L-V, 07:30h a 21:00h



Calle Francisco Pizarro, 8
50004 - Zaragoza



Horario: L-V, 08:00h a 21:00h



Calle Hernán Cortés, 23-25
50005 - Zaragoza



Horario: L-V, 07:45h a 21:00h

En colaboración con


© Copyright 2022 Grupo Hospitalario Hernán Cortés

Déjanos tu teléfono y nos pondremos en contacto contigo a la mayor brevedad posible.

O también puedes llamarnos o mandarnos un Whatsapp al teléfono 623 012 710