FIlipinas2-1200x900.jpeg

17 de marzo de 2023 Grupo Hospitalario

La jefa del Servicio de Cardiología del Hospital HC Miraflores, Beatriz Ordóñez, ha estado en Filipinas con la ONG aragonesa Phileos, liderando un proyecto de diagnóstico y control de factores de riesgo cardiovascular en una de las zonas más desfavorecidas del mundo. El Grupo Hospitalario HC ha querido poner su granito de arena en esta misión con un ecocardioscopio para el diagnóstico exacto de muchas patologías cardíacas. En esta entrevista, nos cuenta su experiencia.

¿Cuál es la misión de la ONG Phileos?

Phileos es una ONG cuya actividad principal es la cooperación al desarrollo de carácter sanitario.  Está formada principalmente por médicos de Zaragoza de diversas especialidades:  cirugía general, obstetricia y ginecología, medicina interna…

¿Cómo conoció su trabajo?

Conocí Phileos a través de la doctora Isabel Fiteni, médico internista del Hospital Royo Villanova, que colabora muy activamente en la ONG y que ya había viajado a Filipinas en misión médica.

¿En qué consiste el proyecto que lidera?

La línea de prevención cardiovascular, liderada por la doctora Fiteni y por mi misma, pretende el diagnostico y control de factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión arterial, la dislipemia, la diabetes mellitus… Para prevenir la enfermedad cardiovascular y cerebrovascular.  La enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad y de morbilidad en todo el mundo.  Supone una causa muy importante de incapacidad.  Cuando esta enfermedad se presenta en un país del tercer mundo la mortalidad es muy alta y la incapacidad tiene consecuencias catastróficas no solo para el enfermo sino, también, para toda la familia. Por ejemplo, si se presenta en el cabeza de familia los ingresos de toda la familia pueden verse mermados o incluso desaparecer.

¿Por qué se desarrolla en Filipinas y en esa población en concreto?

Filipinas es un país de baja renta que consta de un sistema sanitario mixto, mayoritariamente privado.  Con un importante volumen de la población excluida del sistema sanitario público por falta de recursos económicos. 

¿Con qué medios cuentan?

Los medios han sido limitados. Podíamos hacer medida de TA y glucemia, medidas analíticas con colesterol total y fracciones, creatinina, electrocardiograma.  Y en esta misión, gracias al Grupo Hospitalario HC, también con ecocardioscopia para diagnostico exacto de muchas patologías cardiacas.

¿Cuál ha sido su trabajo allí estos días?

Los primeros 3-4 días revisamos los 70 pacientes que ya están incluidos en la línea de prevención cardiovascular de Phileos realizando revisión clínica,  exploración física,  electrocardiograma y ecocardioscopia.  El resto de los días, realizamos un trabajo de screenning en los barangais (poblados más deprimidos) valorando a cientos de pacientes. Con este trabajo de campo, pretendemos clasificar a los pacientes según riesgo cardiovascular y actuar sobre los pacientes de mayor riesgo que se beneficiarían de un control más exhaustivo de los factores de riesgo cardiovascular.  Todo ello, para prevenir el mayor número de eventos cardio y cerebrovasculares.

¿Con qué realidad se ha encontrado? ¿Cómo es la salud cardiaca de sus vecinos?

Se trata de una población con escasos recursos económicos, sociales y culturales; con una alta tasa de hipertensión y diabetes, lo que conlleva un alto riesgo cardio-cerebrovascular.  Población joven con enfermedad cardiovascular y cerebrovascular establecida que requieren un control de factores de riesgo más estricto.

¿Cómo reciben las personas que han atendido el trabajo del equipo desplazado desde Aragón?

Son gente sencilla y agradecida que viven nuestra llegada con una gran expectación ya que, para algunos, es la única atención médica a la que pueden acceder.

¿Con qué sensación vuelve a Aragón?

Vuelvo a Aragón, en primer lugar, agradecida. Agradecida a Phileos y la congregación Siervas de Maria de Lagonoy (Filipinas) por la oportunidad de haber podido colaborar y agradecida por el sistema de bienestar social y sanitario que tenemos en España.  Con la sensación de poder haber ayudado más, ya que los recursos son tan escasos en esta población, que todo es poco.  Finalmente,  con muchas ganas de seguir colaborando y ayudando a este pueblo tan agradecido y tan desfavorecido.


1200x800_prueba_esfuerzo.jpg

9 de diciembre de 2022 Grupo Hospitalario

Uno de cada tres españoles asegura practicar running. Un porcentaje que creció tras la pandemia, cuando los deportistas buscaron opciones al aire libre para mejorar su estado físico. Pero antes de salir a correr por primera vez, deberíamos realizarnos una revisión clínica y un electrocardiograma para descartar patologías cardiacas. Y para afrontar una carrera, se recomienda un ecocardiograma y una prueba de esfuerzo en Zaragoza, en nuestras propias instalaciones. Responde a nuestras dudas la cardióloga del Hospital HC Miraflores Beatriz Ordóñez.

Quiero empezar a correr. ¿Debo realizar una prueba de esfuerzo en Zaragoza?

Es muy recomendable porque así podremos descartar, con mucha seguridad, que no exista una patología cardiovascular que pueda poner en peligro nuestra integridad física.

¿Cuáles son las principales patologías relacionadas con el running?

El running es un deporte de moderada-alta intensidad, según se realice, con un componente más aeróbico. Desde el punto de vista cardiovascular, es un deporte ideal. El corazón se adapta a dicho deporte con una serie de cambios anatómicos que son fisiológicos normales y que nosotros sabemos reconocer mediante las pruebas que realizamos. Pero si el individuo presenta una patología cardiovascular, puede empeorar dicha patología o, incluso, precipitar una muerte súbita.

¿Qué me puede pasar si tengo alguna patología que desconozco y practico running?

Si el corredor tiene una patología cardiovascular, puede empeorar o, incluso, precipitar una muerte súbita.

¿Puedo realizar una prueba de esfuerzo en Zaragoza antes de correr una carrera?

Sí, los corredores pueden y deberían realizar una prueba de esfuerzo en Zaragoza. Como mínimo, una revisión clínica y un electrocardiograma. Pero es muy recomendable la realización de un ecocardiograma, para descartar las causas más frecuentes de muerte súbita en deportistas jóvenes que son la miocardiopatía hipertrófica y la displasia arritmogénica de ventrículo derecho. Y también, un ergometría o prueba de esfuerzo, para descartar la causa más frecuente de muerte súbita de deportistas mayores de 35 años que es la cardiopatía isquémica). La ergoespirometría, o ergometría con consumo de oxígeno, además, nos da información sobre nuestra capacidad funcional y estado físico; y con su interpretación, podemos realizar planes de entrenamiento.

¿Varían dependiendo de la intensidad de la carrera o de mi estado físico?

Efectivamente, en individuos que comienzan una actividad física nos informa de cómo es el estado de salud cardiovascular y si es seguro el inicio de esta actividad. En individuos que van a realizar o realizan ejercicio de alta intensidad, nos permite estudiar su estado cardiovascular, grado de adaptación al deporte y capacidad funcional.

Si soy deportista habitual, ¿cada cuánto tiempo y qué pruebas debería realizarme?

Siempre se recomienda un reconocimiento al empezar a realizar la actividad y, posteriormente, sería recomendable realizar un chequeo anual o bianual, depende del individuo, patología, deporte, intensidad de dicha actividad…

Autora: Dra. Beatriz Ordóñez
Cardiología. Consultas HC Miraflores.
Ubicadas en Paseo de los Rosales 28 dpdo.
Grupo Hospitalario Hernán Cortés


que-pruebas-te-hace-un-cardiologo-1.jpg

29 de septiembre de 2022 Grupo Hospitalario

Desde el Grupo Hospitalario Hernán Cortes nos sumamos a las celebraciones del Día Mundial del Corazón y queremos hablar de un aspecto muy importante para la salud de tu corazón: qué pruebas te hace un cardiólogo. Seguro que ya sabes lo importante que es la dieta saludable y el deporte moderado para cuidar de la salud de tu corazón, pero hoy queremos informarte también de las pruebas de cardiología a las que deberías someterte para mantener alejadas las enfermedades cardiovasculares.

¿Por qué celebramos el Día Mundial del Corazón?

Antes de hablar de las pruebas de cardiología más comunes, es importante apuntar que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en el mundo. La promoción y prevención de dichas enfermedades conllevaria una disminución importante de dicha mortalidad y una mejoría en la calidad de vida de la población general y de los pacientes cardiovasculares. Por eso celebramos el Día Mundial del Corazón, para concienciar sobre la salud de nuestro órgano vital.

El control de los factores de riesgo cardiovascular es fundamental. Asímismo, una vida activa y una dieta variada y equilibrada (rica en vegetales, frutas y legumbres asi como pescado azul y con menos productos procesados) es importantísima. El deporte moderado deberia ser un hábito inculcado desde la infancia, ya que es fundamental en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.

¿Qué pruebas te hace un cardiólogo?

En la cardiológica actual el electrocardiograma (ECG) y el ecocardiograma son las pruebas de uso habitual en consultas de cardiología. Para los cardiólogos, estas han pasado a ser tan fundamentales como auscultar al paciente. Otra prueba que debemos tener en cuenta es la ergometría y, si es posible, mejor el ecocardiograma de estrés o ergoespirometría. Esta última es especialmente conveniente en pacientes con actividad fisica moderada.

El riesgo cardiovascular aumenta a partir de los 45 años en los hombres y de los 50 años en mujeres (sobre todo trás la menopausia). En deportistas la causa más frecuente de muerte súbita en mayores de 35 años en la enfermedad coronaria. En deportistas de alto nivel, las revisiones cardiológicas son importantísimas para prevenir la muerte súbita, independientemente de la edad.

En el Grupo Hospitalario Hernán Cortés contamos con una excelente Unidad de Cardiología para realizar estas y otras pruebas para la salud del corazón, recomendando un chequeo anual para prevenir posibles problemas de corazón. ¿Quieres conocer a nuestro equipo médico?

¿Qué son las pruebas de esfuerzo?

La ergometría o prueba de esfuerzo es una prueba de provocación de isquemia. Es decir, es una prueba cardiológica en la que, a través del ejercesicio fisico, ponemos al corazón a prueba para valorar si durante la actividad se produce alguna alteración clínica o en el electrocardiograma que nos haga sospechar sobre la presencia de enfermedad coronarias o ateroesclerosis coronaria. Algo que no podríamos haber sabido sin una adecuada prueba cardiológica.

¿Cuáles son las factores de riesgo para nuestra salud cardiológica?

Los cuatro factores de riesgo para nuestra salud cardiológica más importantes son:  el tabaquismo, la dislipemia, tanto la hipercolesteromia (aumento de los niveles de colesterol) como la hipertrigliceridemia (aumento de los niveles de triglicéridos) y la hipertensión arterial. También debemos controlar la diabetes (aumento de glucemia), el consumo excesivo de alcohol, el consumo de drogas de abuso y el sedentarismo. Y todos ellos los controlamos mediante las pruebas que te hace un cardiólogo.

Si te ves identificado en cualquiera de estos factores de riesga para el corazón, te recomendamos que pruebes un chequeo médico completo para descartar posibles patologías futuras.

¿Qué tenemos que esperar de una unidad cardiológica de alta calidad?

Una unidad de Cardiología de alta calidad (sobre todo si atiende a deportistas) debe de estar formada por especialistas en Cardiología con formación específica en cardiología deportiva. También debe contar con personal de enfermería y auxiliar especializado, además de con la tecnología necesaria para la realización de revisiones preventivas y para tratar de forma adecuada a aquellos individuos en los que se detecta una enfermedad.

En la Unidad de Cardiología del Grupo Hospitalario Hernan Cortés disponemos de ecocardiografos de última generación, tapices y cicloergometros para realización de ergometría o aparatos de tomografia y resonancia cardiaca para aquellos pacientes en los que se detecta patología, sala de hemodinamica y arritmias. También contamos con el personal como la tecnología necesaria para atender a todo aquel que quiera hacerse una revisión preventiva, tanto deportista como no, y, por supuesto, para atender todo tipo de enfermedades cardiovasculares. Si quieres contactar con nuestro equipo cardiólogo, puedes hacerlo en este formulario.




Camino de las Torres, 51-53
50008 - Zaragoza



Horario: 24 h - 365 días



Paseo de los Rosales, 28 dpdo.
50008 - Zaragoza



Horario: L-V, 07:30h a 21:00h



Calle Francisco Pizarro, 8
50004 - Zaragoza



Horario: L-V, 08:00h a 21:00h



Calle Hernán Cortés, 23-25
50005 - Zaragoza



Horario: L-V, 07:45h a 21:00h

En colaboración con


© Copyright 2022 Grupo Hospitalario Hernán Cortés

Déjanos tu teléfono y nos pondremos en contacto contigo a la mayor brevedad posible.

O también puedes llamarnos o mandarnos un Whatsapp al teléfono 623 012 710